Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa dentro del mundo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Representa un aspecto que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, es fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, facilitando que el aire inhalado ingrese y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos habituales como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo debería a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en niveles óptimas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua natural.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie tienen la opción de seguir en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental evitar el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede dañar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de sensación ácida esporádica tras una comida abundante, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede dañar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su desempeño.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de cadencia acelerado, confiar solamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y veloz, impidiendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de controlar este mecanismo para impedir rigideces superfluas.
En este medio, hay múltiples técnicas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la mas info abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la proyección de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es recomendable practicar un prueba práctico que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la boca tratando de mantener el cuerpo firme, bloqueando oscilaciones marcados. La región superior del pecho solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba comprender a detalle los funcionamientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el desplazamiento del área media o las caja torácica. El cuerpo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de modo orgánico, no se obtiene la tensión idónea para una fonación eficiente. Además, la estado físico no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el organismo trabaje sin producir rigideces irrelevantes.
En el acto de toma de aire, siempre ocurre una ligera interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este efecto, coloca una extremidad en la sección elevada del torso y otra en la parte baja, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este punto de paso mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda llevar a cabo un proceso simple. En primer lugar, libera el aire por completo hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.